Author Archive

LA POTENCIA FEMINISTA O EL DESEO DE CAMBIARLO TODO

Un libro por Verónica Gago.

“El movimiento feminista ha alcanzado en los últimos años un protagonismo de nuevo tipo. La masividad y radicalidad de esta experiencia política desbordó las calles y transformó la gramática de diversas luchas. Parte de un proceso que sigue abierto, La potencia feminista está escrita en clave de investigación militante, entre asambleas y paros, en diálogo con compañer*s de todo el mundo, desde dentro de las dinámicas organizativas. En este sentido, la huelga como concepto y como experiencia colectiva le sirve de lente para delimitar algunas problemáticas actuales del movimiento feminista y de la teoría política en general: un diagnóstico de la crisis que permite poner en conexión la violencia contra las mujeres con los regímenes globales contemporáneos de acumulación y de gobierno, con el actual patriarcado colonial de las finanzas; un replanteamiento de lo que entendemos por trabajo y consumo, por producción y reproducción, por explotación y extracción, para entender que hoy el capitalismo acumula sobre todas las formas de cooperación social, de trabajo vivo, de vitalidad social; la necesidad de componer las rebeldías, desplazando la retórica de la victimización, en el cuerpo a cuerpo que permiten las asambleas y los conflictos compartidos; una impugnación concreta, situada y a la vez parte de un nuevo transnacionalismo, al neoliberalismo y a la contraofensiva que este ha lanzado aliado con el conservadurismo. El retorno al orden que ambos propugnan, la vuelta al hogar heteronormativo que lidia de forma aislada con la escasez, la deuda y el despojo, es ya imposible. El deseo de cambiarlo todo, del que también surge este libro, se ha demostrado imparable.”

Descargarse el libro en Traficantes de Sueños

Feminist International: How to Change Everything

A book by Verónica Gago.

“Recent years have seen massive feminist mobilisations in virtually every continent, overturning social mores and repressive legislation. As women filled the streets of Argentina and Madrid, of Italy and Poland, they’ve transformed the meaning of radical politics and the grammar of various struggles.

In this brilliant and kaleidoscopic look at the emerging feminist international, Verónica Gago uses the women’s strike as both a concept and a collective experience. At once a gripping political analysis and a theoretically charged manifesto, Feminist International draws on the author’s rich experience with radical movements to enter into ongoing debates in feminist and Marxist theory: from social reproduction and domestic work to the intertwining of financial and gender violence, as well as controversies surrounding the neo-extractivist model of development, the possibilities and limits of left populism, and the ever-vexed nexus of gender-race-class.”

Text extracted from Verso Books

MARCH 8: THE FEMINIST STRIKE IS A GO! // ¡LA HUELGA FEMINISTA VA!

We are calling an open virtual feminist assembly on Saturday, February 20, 2021, 3pm EST/ 12pm PST to connect among womxn in New York City and the rest of the United States to organize for March 8.

If you would like to participate, please fill out this form and we will send you a link to the zoom a day before.

<ESPAÑOL> Convocamos a una asamblea feminista abierta y virtual el próximo Sábado 20 de febrero, 2021 a las 3pm (hora este) – 12pm (hora pacífico) para conectarnos entre les mujeres que estamos en la ciudad de Nueva York y el resto de los Estados Unidos y organizarnos hacia el 8 de Marzo.

Si quieres participar, llena el formulario y te enviaremos el enlace para el zoom un día antes.

Contra la violencia estatal: hacer la historia juntas

Artículo publicado en Desinformémonos y realizado por La Laboratoria.

Desde Nueva York la palabra y la lucha adquieren siempre un matiz internacional porque venimos de distintos territorios. Justamente por esa mezcolanza, por esa convergencia de luchas y debido a la intensidad de los meses recientes (las marchas y movilizaciones antiracistas, la violencia policial, la pandemia, las elecciones nacionales…), decidimos dar la palabra a partir de la experiencia situada de Myrna Lazcano. Su palabra engloba muchas de las resistencias que vivimos desde todos los territorios y también pone encima de la mesa las interconexiones de las violencias que nos atraviesan como mujeres, y sus aristas.

Myrna Lazcano con sus hijas en la época de su regreso a EEUU tras haber sido deportada.

Myrna Lazcano es una compañera poblana que vive en Harlem. Hace años fue detenida por ICE (el servicio de inmigración estadounidense), deportada y separada de sus hijas hasta que luchó su regreso en caravana para volver a unirse con ellas y seguir sembrando desde la continuidad de la lucha y la palabra. Leer artículo aquí.

Criminalization of pregnancy. A war on reproduction.

By Feminist Research on Violence Collective.

Elizabeth Downer, Susana Draper, Alejandra Estigarribia, Silvia Federici, Anna Fox, Lewanne Jones, Jesal Kapadia, Belén Marco-Crespo, Alice Markham-Cantor, and Begonia Santa-Cecilia.

Extract from the pamphlet

A pamphlet where we look at the criminalization of pregnancy, to highlight by what means this new war on women is being waged, what it represents, who it targets, and how we can struggle against it. Our argument, following that of Dorothy Roberts in Killing the Black Body (1997), is that the ‘criminalization of pregnancy,’ though justified in the name of the defense of life, is actually a case of ‘maternity denied.’ A core tenet of the reproductive justice movement, founded and developed by Black women, is the idea that true justice ensures not only that one has the right not to have a child, but that one has the right to have a child and to raise that child in a safe world. Black women-led reproductive justice organizations like SisterSong have long called attention to the issue of maternity denied. (In the last section of this pamphlet, we reference just a few of the organizations doing this crucial work.) Download the pamphlet here.

Buscar justicia para niñas y mujeres en México

Organizando la digna rabia y sumando saberes desde la tierna y alegre rebeldía
Araceli Osorio Martínez

La Laboratoria / Araceli Osorio Martínez para Desinformémonos

Hoy es sábado y estamos en México, país que ocupa el primer lugar en índices de feminicidio y segundo en transfeminicidios en América Latina. Y no, no son solo cifras, son vidas, son proyectos que, sí bien son individuales, son más que eso porque se tejen con cariños, amistades, esperanzas, con profundo amor a la vida. Hablamos de familias destruidas, de cómo estos crímenes trastocan lo comunitario y provocan ruptura profunda en lo social, porque evidencian desigualdad y discriminación. Leer más.

Estreno Mundial: Querían brazos y llegamos personas

RADIONOVELA by Territorio Doméstico.

Hoy 15 de Noviembre desde Territorio Doméstico, junto a Susana Jiménez Carmona, Susana Arpa y la cooperativa Pandora Mirabilia se presenta la radionovela: Querían brazos y llegamos personas.

Las protagonistas son distintas mujeres que trabajan en empleo de hogar.

El guión ha sido elaborado de forma colaborativa a través de distintas sesiones conjuntas de escritura.

Puedes escuchar el podcast aquí.

Protestan feministas en la CDMX por asesinato de joven en Cancún

Artículo publicado en La Jornada. Por Elba Mónica Bravo.

Ciudad de México. Mujeres de distintas organizaciones de colectivos feministas que exigen justicia por el asesinato de la joven Alexis ocurrido en Quintana Roo destrozaron los ventanales del Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (Cavi) de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en la colonia Doctores. Leer más.

Encuentros Feminismos territoriales y ecologismos diversos en el Abya Yala (del 11 de agosto al 15 de diciembre)

La Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, Jubileo Sur Américas y el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo han organizado los Encuentros “Feminismos territoriales y ecologismos diversos en el Abya Yala” como un espacio para tejer entre organizaciones fraternas con reflexiones, resistencias, emociones y alianzas. Más de 80 mujeres poderosas y colectivos de diferentes lugares del Abya Yala y de África y Asia nos juntamos para intercambiar las luchas para defender los cuerpos- territorios desde una mirada feminista y ecologista. Acceder a toda la información aquí.